![]() |
No solo las Bolsas de todo el mundo se tiñen de rojo este viernes . El precio del petróleo se hunde por la respuesta de China a la guerra arancelaria a nivel mundial que ha despertado el presidente de EE.UU., Donald Trump . Si bien ya en los últimos días empezaba a registrar pérdidas, durante este viernes el precio del barril de Brent acumula una caída del 6,4% a las 20.00 de la tarde y se coloca en los 65,64 dólares. Durante la jornada del viernes, el barril de referencia para Europa ha llegado a marcar, aunque brevemente los 64,03 dólares por barril, un mínimo desde abril de 2021. Por su parte, el West Texas Intermediate (WTI) para entrega en mayo, la referencia en Estados Unidos, cedió 7,80% a 61,73 dólares. Además del impacto de la guerra comercial en las proyecciones de crecimiento y de consumo de crudo, el precio del petróleo se ha visto presionado a la baja también por el inesperado anuncio este jueves de la OPEP+, el cartel productor liderado por Arabia Saudí y Rusia , de acelerar el levantamiento de sus restricciones y bombear a partir de mayo el triple de la cantidad inicialmente prevista. Para Norbert Rücker, responsable de Investigación Económica y Next Generation de Julius Bae r , se trata de un doble golpe de efecto de Trump y la OPEP. «Si bien los países petroleros comienzan a eliminar gradualmente sus antiguos recortes de producción este mes, ya han anunciado aumentos de suministro más rápidos para el próximo. Tras una demanda de petróleo que prácticamente se ha estancado este año, ahora se prevé una oferta aún más abundante. Nuestra previsión de un mercado petrolero que se encamina hacia un superávit parece confirmada». El petróleo se hunde así por el miedo a una guerra comercial como no se recuerda antes y sigue una tendencia a la baja que inició hace un año. Desde abril del año pasado, el precio del Brent se ha derrumbado más de un 25% desde los 90 dólares que marcaba entonces. Ocurre, entre otros motivos, por la menor demanda de China por el abandono progresivo de los coches de gasolina y la apuesta por el vehículo eléctrico . De manera resumida, lo que está haciendo China es dejar atrás el petróleo, prescindir en la medida de lo posible del consumo de gasolina y usar carbón subvencionado para electrificar su economía. De esta forma, China ha dejado de necesitar tanto crudo....
La declaración de facto de una guerra comercial global tras los aranceles lanzados por Estados Unidos este jueves y la respuesta con la misma moneda que realizaba este viernes China ha llevado a las bolsas de todo el mundo a revivir los peores momentos que atravesaron con la explosión de la pandemia y el 'shock' económico que aquella parálisis económica provocó hace ahora cinco años. El pánico se ha apoderado de todos los parqués en su segunda jornada consecutiva de pérdidas. De los mercados europeos, el español fue el que se desplomó con mayor contundencia, después de esquivar el impacto el 'Día de la Liberación': el Ibex-35 cayó un 6%, en la que ha sido su peor desde inicios de... Ver Más...
Combate a cara de perro en el seno de Prisa entre los accionistas afines al presidente del grupo, Joseph Oughourlian, y los próximos al Gobierno, liderados por Global Alconaba, dirigido por Andrés Varela Entrecanales, apoyado ahora por la familia Polanco. Una guerra que se ha intensificado aún más si cabe, tal y como adelantó ABC, tras la presentación estos días de una demanda por parte de Global Alconaba contra las decisiones tomadas por el consejo de administración del pasado 25 de marzo –sobre todo, contra la ampliación de capital acelerada y el acuerdo de refinanciación de la deuda–, que tendrá su respuesta desde el grupo de medios si el juez la admite a trámite en forma de avales millonarios. En... Ver Más...
Los mercados seguían este viernes en caída libre como consecuencia de los aranceles anunciados por Donald Trump, pero el presidente de EE.UU. no aparentaba estar afectado. Desde Mar-a-Lago, su mansión en la costa de Florida, después de haber cenado en la víspera con estrellas del golf, su gran pasión deportiva, acudió a su red social para insistir en que su política comercial traerá grandes riquezas. «Para los muchos inversores que están viniendo a EE.UU. e invirtiendo cantidades enormes de dinero: mis políticas nunca cambiarán», dijo en referencia a una de sus estrategias económicas: que su guerra comercial anime a compañías extranjeras a invertir en EE.UU. «¡Este es un gran momento para hacerse rico, más rico que nunca!», celebró. No hay celebración, todo lo contrario, por el momento en las bolsas. La bolsa de Nueva York abrió la sesión del viernes con fuertes caídas, después de que en la víspera sufriera su peor jornada desde marzo de 2020 , desde el desplome por el impacto de la pandemia de Covid-19. Así, la media sesión ha empeorado los datos y confirma una tendencia que se desconoce cuando acabará. Al cierre de la jornada, el parqué neoyorquino ha confirmado los malos presagios. En concreto, S&P500 , que recoge las 500 empresas más importantes de EE.UU., se ha dejado este viernes casi un 6% , lo que supone una cifra peor que el día anterior, datos que no se veían desde los tiempos del Covid-19. Por su parte, DowJones y el Nasdaq han descendido casi un 6%. En la media sesión, DowJones cedía casi un 4%, mientras que S&P500 y Nasdaq rozan el 5%, con un descenso del 4,75% en ambos casos. En los primeros compases de la negociación, los indicadores de referencia apuntaban a pérdidas similares a las del jueves: en el entorno del 3% tanto para el DowJones, como para S&P500 y Nasdaq. Las pérdidas también eran monumentales, como en la víspera, en los mercados asiáticos –con muchas de sus economías muy dependientes de las exportaciones a EE.UU. y muy golpeadas por los aranceles– y en los europeos. Trump incluía esa mención de que sus políticas «nunca van a cambiar» en medio de las discusiones y de los mensajes contradictorios por su parte y por parte de altos cargos de su Administración de si hay espacio para la negociación en los aranceles que anunció el pasado miércoles. El presidente de EE.UU. también reaccionó a la decisión de China de responder al arancel del 34% que Trump ha impuesto para todas sus exportaciones –y que se suma a otro del 20% ya en vigor– con una tasa de la misma cantidad para las exportaciones de EE.UU. a su país. «China ha hecho mal su jugada, ha entrado en pánico», escribió sobre la represalia china. «¡Es lo único que no pueden permitirse!»...
La declaración de la renta comenzó este 3 de abril y durará hasta el próximo 30 de junio. Durante este periodo 25 millones de contribuyentes deben aclarar sus cuentas con Hacienda. La campaña presenta, como todos los años, una serie de cambios y novedades, pero quizás uno de los aspectos que más confusión ha creado han sido las devoluciones a los mutualistas . El Supremo reconoció a esos antiguos mutualistas su derecho a ser recompensados por los impuestos que pagaron de más entre 1967 y 1978 . Esta sentencia generó una avalancha de solicitudes que hizo que Hacienda planteara una nueva fórmula para las devoluciones. En un principio en cada año de presentación de la renta se iban a poder reclamar determinados ejercicios. Hacienda finalmente dio marcha atrás en esta decisión, o al menos así lo ha expresado, y pretende las devoluciones en un solo pago a lo largo de 2025 , siendo este un compromiso que adquirió María Jesús Montero. Quienes realizaron aportaciones a mutualidades laborales y pagaron de más en el IRPF deberán rellenar un formulario de solicitud para recibir sus compensaciones de una sola vez. Según la Agencia Tributaria el cálculo para la devolución figura ya en el documento de datos fiscales de la renta al igual que sucedió el año pasado. Sin embargo, las devoluciones del IRPF de los ejercicios 2019 a 2022 y años anteriores no prescritos se podrán solicitar mediante la presentación del nuevo formulario de solicitud a partir del 2 de abril. Otra de las advertencias en la nota informativa de la Agencia Tributaria es que esta normativa «dejó sin efectos las solicitudes (vía autoliquidación, solicitud de rectificación y/o formulario) cuya devolución no se hubiera acordado antes del 22 de diciembre de 2024». Aún así, las solicitudes ya abonadas no se verán afectadas. Desde la web de la Agencia Tributaria, a la que puedes acceder desde este enlace , se puede acceder a la solicitud de devolución. Asimismo, para ello, la Agencia Tributaria ofrece un mensaje con acceso directo al formulario nada más entrar al servicio de presentación de la declaración en la sede electrónica y en la 'app'. Como recoge Europa Press «en cualquier caso, los mutualistas tendrán que esperar a la modificación de la norma anunciada por el Gobierno para que les llegue el pago correspondiente a 2022 y a años anteriores de una vez.»....
All Iron RE I Socimi ha publicado en BME Growth los principales indicadores de sus resultados financieros correspondientes al 2024, periodo en el que la compañía registró un incremento superior al 50% de los ingresos, hasta los 7,6 millones de euros «por la contribución de tres nuevos activos y a la mejora de la actividad, y con sólo el 43% de la cartera contribuyendo a la generación de rentas», ha explicado la compañía. El ebitda se duplicó hasta los 4,8 millones de euros, alcanzando un margen sobre ingresos del 63%, 15 puntos básicos más que en 2023. El valor de la cartera de inmuebles de All Iron RE I Socimi alcanza ya los 305 millones de euros. De esta forma, la compañía refuerza su posición como la mayor cartera institucional cotizada de apartamentos de corta y media estancia, un negocio que está obteniendo fuertes crecimientos y rentabilidades superiores al mercado. Además, la compañía ha anunciado una ampliación de capital de más de 10 millones de euros para continuar creciendo y también un dividendo acumulado de 1,8- 2 euros/acción para el año 2028, estimando que la acción alcanzará un valor teórico de unos 19-20 euros. Los resultados de All Iron se han visto impulsados por la mejora de la actividad, así como por la contribución a rentas de tres nuevos activos -Barcelona Ronda y Madrid Chamberí- inaugurados en el segundo semestre de 2023, y Bilbao Ledesma- inaugurado en mayo de 2024-. Los ingresos por rentas de alojamiento crecieron un 84% en 2024 en comparación con el mismo periodo del año 2023. Desde una perspectiva operativa, los ingresos generados en los inmuebles crecieron un 9% en términos orgánicos y el beneficio operativo mejoró un 10%, explica la compañía. A nivel operativo, la ocupación media alcanzada por los apartamentos en cartera durante el 2024 fue del 85%, cinco puntos más que en 2023. Los precios también registraron un fuerte repunte gracias a la fuerte demanda, alcanzando un precio medio de 114 euros en los apartamentos, un 6% superior (en términos comparables) al registrado el año pasado. Por su parte, el margen sobre ventas se situó en el 61%, en línea con el año 2023. Los ingresos de la compañía crecieron un 53% -un 7% en términos comparables- hasta los 7,6 millones de euros en 2024. Los ingresos por rentas procedentes del alojamiento incrementaron un 84% -un 8% en términos comparables-, hasta los 6,2 millones de euros. El beneficio neto anunciado por la Compañía, excluyendo la revalorización de los activos, asciende a 3,5 millones de euros, incrementando en un 57% el importe del año 2023. El FFO (generación de caja) asciende a 3,74 millones de euros, representando un importe de 25 céntimos por acción. El nivel de endeudamiento de la compañía, que mide la proporción de deuda respecto al valor de la cartera, se situó en el 36% sobre deuda neta, teniendo en cuenta la reciente adquisición de un activo en el distrito tecnológico del 22@ de Barcelona. El coste medio de la deuda a 31 de diciembre de 2024 es del 2,9%. La compañía alcanza en 2024 una rentabilidad desapalancada (sin considerar la deuda) sobre la inversión media de la cartera en operación de aproximadamente el 6,5%. Teniendo en cuenta la deuda, la rentabilidad apalancada de los activos habría ascendido hasta el 10%. A 31 de diciembre de 2024, la cartera de All Iron RE I Socimi se valoró en 270 millones de euros. Teniendo en cuenta la adquisición de un inmueble en Barcelona por importe de 35 millones de euros, el valor de la cartera asciende a 305 millones de euros, un 15% más que en 2023. En este sentido, el valor liquidativo de la acción (NAV/acción) asciende a 14,0 euros/acción. La empresa continúa con el desarrollo de su plan de crecimiento, al anunciar una ampliación de capital acelerada por un importe superior a los 10 millones a 12,9 euros/acción para continuar invirtiendo en la adquisición de nuevos inmuebles. La compañía pone el foco en Madrid, Barcelona, Málaga o Bilbao como ciudades objetivo, con preferencia por activos con puesta en carga rápida, que ya cuenten con licencia o ubicados en localizaciones en las que la tramitación de la misma sea ágil. Asimismo, la fase de desarrollo de la cartera está cerca de completarse, con la inauguración de los 5 activos en construcción en Valencia, Sevilla, Alicante y Málaga esperada para finales del año 2025. La cartera cuenta por tanto con un alto grado de madurez, estando gran parte de la misma ya en operación o en fase de construcción. En cuanto a las previsiones de futuro, All Iron RE I Socimi espera repartir un dividendo acumulado en el entorno de los 1,8-2 euros/acción para el año 2028, estimando que la acción alcanzará un valor teórico de unos 19-20 euros (NAV/acción). All Iron RE I Socimi prevé triplicar los ingresos, y multiplicar por cuatro su ebitda en los próximos 3 años, hasta alcanzar los 23-25 millones de euros en ingresos, y los 19-21 millones de euros de EBITDA. La Compañía anuncia un FFO/acción (generación de caja) en el entorno de los 0,9-1,1 euros/acción para el año 2028, cuando el 100% de la cartera se encuentre en operación y contribuyendo a la generación de rentas. Las cuentas anuales y la presentación de resultados están disponibles en la página web de BME Growth y en la nueva página web de la compañía....
Uno de los objetivos de la tormenta arancelaria desatada por Trump es relocalizar la producción industrial en los EE.UU. Sin embargo, a corto plazo la medida va a hacer saltar por los aires las cadenas de suministro que suplen a esas empresas que la nueva administración se ha propuesto proteger. Esa es la razón de algunas de las caídas más sensacionales que se produjeron ayer en los mercados bursátiles estadounidenses. Las compañías textiles y tecnológicas lideraron los desplomes, sobretodo por la agresividad de las tasas impuestas en Asia, región que suple a Nike con sus zapatillas deportivas o a Apple con su 'hardware'. La compañía liderada por Tim Cook fue una de las que salió trasquilada de la sesión bursátil del jueves en Nueva York. Los títulos de la tecnológica se desplomaron un 9,2% en el NASDAQ, lo que se traduce en una pérdida de 311.000 millones de dólares en capitalización de mercado, según datos de la agencia Bloomberg. De hecho, es la peor caída de la compañía desde marzo de 2020, cuando estalló la pandemia del Covid 19. Esto se justifica por la dependencia de Apple de sus proveedores en Asia y por las tasas que se les han impuesto a estos países. Como explica la agencia Bloomberg, India, con un arancel del 27%, es uno de sus centros de producción de iPhones. Vietnam, que es un centro de fabricación de AirPods, iPads, Apple Watches y ordenadores Mac, ha sido castigado con un arancel del 46%. La lista sigue con Malasia (24%), Tailandia (37%), y, fuera de Asia, Irlanda (20%), país que también fabrica ordenadores Mac. Ninguna de las grandes tecnológicas estadounidenses ha escapado al desplome del NASDAQ. Al cierre de la sesión de ayer en ese parqué, los títulos de NVIDIA valían un 7,81% menos, circunstancia que, a 101 dólares la acción, equivale a una pérdida en capitalización bursátil de 210.430 millones de dólares. La lista de las tecnológicas sigue con Meta , que se dejó 132.570 millones en capitalización bursátil (-8,98% en el valor de los títulos); Alphabet (la matriz de Google), que perdió 75.390 millones (-3,92%); Microsoft , con pérdidas de 67.050 millones (-2,36%); Tesla , con una pérdida de 49.750 millones (-5,47%); y Amazon , que perdió 186.540 millones en capitalización bursátil tras un desplome del 8,98% en el valor de sus títulos. También por efecto de las tasas impuestas en países de Asia, las empresas textiles fueron las otras protagonistas del 'jueves negro' en Wall Street. En el caso de Nike la pérdida en capitalización bursátil fue de 13.900 millones de dólares, después de que los títulos del fabricante de ropa deportiva estadounidense sufrieran una caída sensacional, del 14,4% en el parqué de Nueva York (NYSE), una circunstancia que refleja el temor de los inversores ante la perspectiva de que la producción textil que sale de las factorías de Asia se encarezca hasta en un 46% en algunos casos (en caso de que todo el arancel se traslade al precio). Las acciones de Ralph Lauren en la bolsa neoyorkina, por su parte, se devaluaron un 16,27%, hasta los 197 dólares el título. Lo mismo le sucedió a las alemanas Adidas y Puma, que se dejaron en torno a un 10% en la Bolsa de Fráncfort. Como ya se ha avanzado, uno de los objetivos de Trump con la imposición de unas tasas tan agresivas en el Sudeste Asiático es forzar la relocalización de los centros de producción, pero ayer quedó claro que, para las empresas textiles, a corto plazo la estrategia trumpista será costosa....
En el marco de su plan de crecimiento y expansión, Mango ha iangurado hoy en Barcelona su primera tienda Mango Home dedicada de manera exclusiva a su línea de hogar, una apertura a la que durante este año seguirán cuatro más: Madrid, Zaragoza, Bilbao, y una segunda en la capital catalana. Esta se sumará a la que hoy abre puertas en el 586 de la Digonal. En la presentación de resultados de 2024, la dirección de la multinacional de la moda pilotada por Toni Ruiz, ya se anunció una aceleración de la implantación de su plan estratégico 24-26, que incluía la apertura de 500 nuevas tiendas hasta 2026, de las cuales 260 ya tuvieron lugar el pasado año. En esta fase expansiva está la potenciación de su línea de hogar, Mango Home, mediante la apertura de tiendas exclusivas después que desde su creación en 2021 haya triplicado su tamaño y actualmente esté presente en 34 mercados 'online', principalmente en Europa y Estados Unidos. Mango Home, con Nuria Font al frente, y ha reforzado su oferta comercial para abarcar todas las estancias del hogar, «con un porfolio que ha pasado de 1.600 productos en 2024 a 6.000 en 2025 , con dos colecciones al año». Tras incorporar las categorías de decoración y menaje el año pasado, la empresa incorpora ahora nuevas referencias para todas las estancias del hogar, desde el salón hasta el dormitorio, incluyendo una nueva línea de fragancias, iluminación y una colección textil infantil. «Esta apertura es un paso clave en la evolución de Mango Home. Queremos que nuestros clientes vivan la experiencia de diseñar su hogar y que puedan apreciar la calidad de nuestros productos, que reflejen su estilo y personalidad. Este espacio está pensado para inspirar y para consolidar nuestra visión de hogar, con una oferta diferencial basada en diseño, calidad y sostenibilidad», afirma Nuria Font, directora de Mango Home....
El Partido Popular, a través de su vicesecretaria de Desarrollo Sostenible, Paloma Martín, ha presentado este viernes una proposición de ley en el Congreso para alargar la vida útil de las centrales nucleares . Creen que tendrían el apoyo suficiente para sacar el trámite en la vía parlamentaria. Aseguran desde la formación política que «es urgente» abordar esta situación para garantizar la autonomía estratégica de España. De hecho, asumen que se trata de una necesidad y no una opción. Además, Martín ha recordado en un encuentro con periodistas que «sería muy complejo revertir la situación» en caso de que empiecen los apagones. Una situación que llegará en 2027, a la central de Almaraz, según el calendario de cierre que se... Ver Más...
La reciente imposición de aranceles generalizados por parte del presidente estadounidense Donald Trump ha desencadenado una oleada de preocupación en los mercados financieros globales . Estas medidas, que incluyen impuestos fronterizos de entre el 10% y el 20% sobre casi todas las importaciones extranjeras, han sido recibidas con advertencias de organismos internacionales y han provocado caídas significativas en los principales índices bursátiles. A ello se ha sumado la respuesta de China, que impondrá aranceles adicionales del 34% a productos estadounidenses a partir del 10, lo que ha llevado a una bajada de más del 5% . En este contexto de incertidumbre económica, los precios del petróleo han experimentado una notable disminución . El barril de Brent del Mar del Norte, referencia en Europa, África y Oriente Medio, cayó un 2,97% hasta situarse en 68,06 dólares, su nivel más bajo desde diciembre de 2021. Por su parte, el West Texas Intermediate (WTI), referencia en Estados Unidos, descendió un 3,12% hasta 64,86 dólares , mínimos no vistos desde mayo de 2023. Arne Lohmann Rasmussen, analista de Global Risk Management, señaló que «los aranceles radicales de Trump dejaron claro a los inversores que la economía estadounidense, y quizás la economía mundial, se dirige directamente a una desaceleración significativa , o incluso a una recesión«. Además, los precios del petróleo se vieron afectados por un aumento inesperado de la producción por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados ( OPEP+ ). Ocho países miembros acordaron incrementar la producción en 411.000 barriles diarios a partir de mayo, superando la expectativa previa de un aumento de 135.000 barriles diarios. Esta decisión sorprendió a los mercados y contribuyó a la caída de los precios del crudo. La combinación de las tensiones comerciales derivadas de los nuevos aranceles y el incremento en la oferta de petróleo por parte de la OPEP+ ha generado inquietud entre los inversores , quienes temen una desaceleración económica global que podría reducir la demanda de crudo en los próximos meses....
La Bolsa española vuelve a caer. En el segundo día marcado por la guerra arancelaria iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el selectivo madrileño lucha por mantener los 13.000 puntos, situándose ligeramente por encima a primera hora de la mañana. Sin embargo, minutos después del arranque bursátil descendía en picado hasta perder esos 13.000 puntos. El parqué madrileño registra a esta hora una caída del 6,16%, que lo sitúa en 12.378,80 puntos . La situación se presenta parecida para sus homólogos globales en esta apertura del viernes marcada por la incertidumbre y pesimismo generada a raíz del 'Día de la Liberación' estadounidense. En este contexto, el índice Nikkei 225 de la Bolsa de Tokio llegaba a caer hoy hasta más de un 4%, cerrando la sesión en negativo con un hundimiento del 2,8% . Así el índice nipón continua la tendencia gris que marcó la jornada de ayer tras el desplome de Wall Street, en tanto que el Dow Jones clausuró anoche con un desplome de un 3,98%; el S&P 500 un 4,84% y el tecnológico Nasdaq un 5,97%. La escalada de tensiones por la guerra comercial iniciada por Estados Unidos ya ha dejado ver las primeras reacciones: China impondrá un arancel adicional del 34% a los productores estadounidenses a partir del 10 de abril . Un movimiento ante el que los mercados europeos no han reaccionado nada bien. Después de que anoche las bolsas europeas cerraran la sesión con pérdidas de más del 3%, siendo el selectivo español el que mejor consiguió capear el impacto de los aranceles, al registrar un cierre negativo de un 1,2% -un hecho que no era de extrañar debido al mejor comportamiento del Ibex 35 frente a sus homólogos europeos en los últimos días-, el conjunto de los parqués europeos se ha desplomado este viernes tras los anuncios de represalias de China. Así, los principales índices bursátiles europeos también se tiñen de rojo, con caídas del 6,95% para Milán (FTSE MIB), del 4,54% para París (CAC 40), del 3,91% para Londres (FTSE 100) y del 5,21% para Frankfurt (DAX). Poco ha durado el desmarque bursátil español de sus compañeros de continente, protagonizando junto a Italia los peores resultados de esta jornada. Para el caso español, la banca se ha vuelto a llevar la peor parte después del desplome sufrido ayer. Las acciones que más se devalúan son las del Banco Sabadell con un desplome de más del 13%; seguido de BBVA , con más del -11%; CaixaBank , con un negativo de más del 10%; Banco Santander , que supera también el -10%; Unicaja , con más del -10%; y Bankinter , por encima también del -10%. Este batacazo continuado de los bancos después de que Trump anunciara aranceles globales con una tasa mínima del 10%, y que para el conjunto de la UE asciende al 20%, responde al miedo a una posible recesión de la economía estadounidense que afectaría tanto a bancos como al crecimiento europeo, explica Javier Molina , analista senior de mercados para eToro. “Entre los distintos factores que están pesando sobre el sentimiento de los inversores y con respecto al ajuste que observamos sobre el sector bancario tras varios años de alzas muy importantes, el anuncio de aranceles que se impondrán impuestos por parte de Trump, crea un aumento de las expectativas de los agentes sobre mayores riesgos económicos y financieros". Unas medidas que el experto advierte generan no solo generan incertidumbre y aumentan los costes tanto para empresas como para consumidores, sino que también "podrían provocar un entorno de menor crecimiento económico y mayor inflación (estanflación) ". De esta manera, la demanda y la calidad del crédito se verían afectados negativamente, "aumentando las provisiones por posibles pérdidas en préstamos en el caso de recesión o estanflación", aclara Molina. Y no solo eso, también podría forzar a la Reserva Federal o bien a mantener tipos elevados durante un periodo de tiempo superior con tal de contener la inflación, o bien a bajarlos agresivamente en caso de que la economía se deteriorase demasiado, afectando negativamente los márgenes netos de interés. La banca española -planes de inversión del banco Santander- había desplegado planes de expansión hacia Estados Unidos, apuesta de crecimiento que se ha visto interrumpida por "la volatilidad generada por los anuncios arancelarios". Una volatilidad que, en palabra de Molina, "tendería a reducir los ingresos por actividades de inversión y encarecería el coste de financiación de los bancos". Molina concluye que "un potencial menor volumen en comercio internacional podría afectar a los bancos especializados en financiación comercial" . Y añade que el retroceso bursátil observado en el sector financiero es el resultado de "todos estos factores", pues "presionan a la baja los resultados bancarios". Más allá de los bancos, la reacción del selectivo madrileño ha sido mala en general. A esta hora de la mañana, ninguna entidad resiste el golpe . Así lo reflejan, los desplomes de los valores de ArcelorMittal (-10,37%), Acerinox (-9,24%), Sacyr (-7,87%), Fluidra (-7,74%), ACS (-7,25%), IAG (-7,24%), Amadeus (-6,69%), Mapfre (-6,39%), Repsol (-6,74%), Indra A (-6,29%) y Ferrovial (-5,24%)....
Los funcionarios han vuelto a salir hoy a la calle en toda España para reclamar la subida salarial que les prometió el Gobierno y un nuevo acuerdo retributivo. Es la enésima vez que el sindicato mayoritario del sector -CSIF- convoca movilizaciones este año, pero los empleados públicos han llegado esta vez con especial enojo, después de que ayer el ministro de Función Pública, Óscar López, vinculara el alza del 0,5% en las remuneraciones del colectivo a la negociación de los presupuestos. En un encuentro con Europa Press -y cuando toda España estaba pendiente de la guerra arancelaria desatada por Trump-, ayer el ministro del ramo vino a decir que el compromiso de alza salarial pactado con los sindicatos -ese 0,5%- depende, o bien de una nueva partida presupuestaria o de una modificación . A partir de ahí, pidió «tranquilidad» al colectivo y aseveró que la medida será retroactiva, incluyendo el pago de todo el período en el que no se ha materializado. El problema, claro está, es que el Ejecutivo no cuenta con los apoyos parlamentarios para aprobar unos presupuestos. Es más, en distintas intervenciones en las últimas semanas algunos miembros del gabinete han dejado claro que la opción de prorrogar a esta hora es la más plausible. Hace apenas diez días, la portavoz Pilar Alegría llegó a afirmar que presentar unas cuentas sin apoyos es «hacerle perder el tiempo al Congreso de los Diputados y por tanto a los ciudadanos». En ese escenario, la promesa de López depende de una modificación presupuestaria -vía Hacienda- que, según se desprende de las palabras de López, no se llevaría a cabo hasta que haya concluido la negociación. Esto deja las promesas del Gobierno en una suerte de 'sine die', y será uno de los titulares de las manifestaciones que se se llevarán a cabo hoy en todas las subdelegaciones del Gobierno, de 12 a 13,00 horas; en el caso de Madrid, la convocatoria es en el Complejo de los Nuevos Ministerios una hora antes, de 11.00 a 12,00. CSIF reclama que se apruebe cuanto antes la subida del 0,5 por ciento adicional correspondiente a 2024 y la negociación de un nuevo acuerdo salarial (el actual concluyó el pasado 31 de diciembre). Según explican a ABC desde el sindicato, el Gobierno podría aplicar el 0,5% con carácter inmediato y a través de un decreto, y para justificarlo recuerdan que el Ejecutivo anunció que llevaría a cabo una subida de los sueldos de todos los efectivos de las fuerzas armadas vía decreto; a nadie escapa, no obstante, que dicha medida llega justo cuando nuestro país está en entredicho por el incumplimiento del gasto en defensa exigido por la UE y la OTAN. Y mientras esto ocurre, los empleados públicos han perdido un 9% de su salario real desde 2022 , cuando se firmó el último acuerdo retributivo, y más de un 20% desde los recortes de 2010, con el Gobierno de Rodríguez Zapatero, aseguran desde CSIF. En el comunicado de convocatoria, el sindicato exige que la subida salarial se produzca de manera automática todos los años, al igual que las pensiones o la subida del SMI. También, la recuperación de la estructura retributiva previa a los recortes de 2010, con el cobro íntegro de la paga extra. La lista sigue con la adecuación de los Grupos Profesionales, la negociación de una nueva oferta de empleo público para 2025 eliminando la tasa de reposición, la jornada laboral de 35 horas en el conjunto del Estado, la equiparación salarial entre las distintas administraciones públicas, mejora de las condiciones de jubilación del Régimen General y Clases Pasivas y la regulación inmediata para que los funcionarios y estatutarios puedan acogerse a la jubilación parcial....
La campaña para la declaración de la Renta está a punto de comenzar. A partir del próximo 2 de abril más de 20 millones de contribuyentes deben hacer la declaración de IRPF . Al hacerlo, es muy importante revisar bien todos los datos ya que presentar el borrador con errores puede suponer una multa por parte de Hacienda. La advertencia, año tras año, de las distintas organizaciones administrativas es la de revisar bien el borrador de la Renta , aunque la situación no haya cambiado demasiado respecto al año anterior. La declaración de la renta del ejercicio 2024-25 comienza el 2 de abril de 2025 y se extenderá hasta el 30 de junio . Aunque se extienda durante casi tres meses, no hay que confiarse porque sobrepasar el plazo tiene una sanción económica . Además, quienes quieran hacerla presencial o por teléfono deben solicitar cita previa por lo que también deben estar atentos para no quedarse sin presentar la declaración. Las sanciones son del 1% más otro 1% dependiendo del mes en que se presente la declaración . Por ejemplo, si se presenta dos meses más tarde, el recargo es del 2% y así sucesivamente. A partir del año de retraso, la multa es del 15% más intereses de demora . Además, si no se ha presentado una declaración cuyo resultado era a pagar y es Hacienda quien avisa al contribuyente puede suponer una sanción entre el 50% y el 150%. Si la declaración sale a devolver y lo presentas antes de que Hacienda lo reclame, la multa será de 100 euros. Si es Hacienda quien te avisa la multa será de 200 euros. Como es habitual desde hace un par de años, todos los autónomos deben hacer la declaración de la renta que afecta a los autónomos aunque no lleguen al mínimo o hayan tenido pérdidas durante el año. En este sentido, quienes trabajen por cuenta propia deben acordarse de hacer la declaración de la Renta si no quieren tener que pagar una multa. Además, los autónomos pueden deducirse ciertos gastos relacionados con su actividad profesional como, por ejemplo, la estancia de su vivienda habitual que utilicen como oficina. Hacienda puede realizar cambios en los porcentajes que se pueden deducir en determinados conceptos. Es por este motivo, que conviene estar al día de todos estos cambios y conocer con exactitud la situación personal porque puede haber alguna modificación respecto al año anterior. Hacienda no marca las deducciones autonómicas por defecto por lo que es el contribuyente quien debe estar al tanto. En el caso de marcar mal las deducciones, la sanción puede ser del 15% al entender que se trata de una declaración incorrecta o inexacta. Si durante el 2024 -año del que hay que presentar la declaración- se ha estado en paro, no es una situación que exima de presentar la declaración de la renta . Las personas en paro están sujetas a los mismos requisitos que el resto de trabajadores. Aunque se planteó la opción de que todos los parados tuvieran que presentar la declaración, el Gobierno finalmente ha dado marcha atrás y sólo tendrán que hacerlo quienes estén dentro de los límites. De hecho, hay que destacar que la nómina del paro tiene consideración fiscal de rendimientos del trabajo . Asimismo, si has estado estado trabajando y después te has quedado en paro a lo largo del año debes saber que tienes dos pagadores y como tal debes indicarlo en la declaración de la renta. Paula Urcera, responsable fiscal de TaxDown, explica en que fijarse en todas estas cuestiones por básicas que parezcan es esencial ya que aunque creamos que el borrador está correcto «no siempre lo está» . De hecho, recuerda que no todos los ingresos aparecen y que «aunque Hacienda no tenga esa información no implica que no haya que meterlo en la renta». Por otro lado, la experta señala que hay muchas deducciones de las que los contribuyentes se pueden beneficiar, pero no lo hacen por desconocimiento. Es por ello que también recomienda pedir asesoramiento cuando se necesite. Todo esto puede llevar, en última instancia, a «presentar la renta mal y con el peor resultado» . La declaración puede ser «compleja» por lo que otro de las recomendaciones es no dejarlo para el final. Asimismo, aunque no se cumplan los límites para tener la obligación de presentarla siempre se puede hacer el borrador y presentarla en caso de que exista un resultado favorable....
La campaña de la declaración de la renta 2024-2025 dio el pistoletazo de salida el pasado 2 abril y, quienes lo deseen o estén obligados a presentar su tributación a Hacienda , ya pueden ir haciéndolo a través de internet. Como es sabido, la renta de este año corresponde al ejercicio económico del pasado 2024, por lo que tanto lo que se ganó trabajando, como herencias, grandes transferencias, ventas y todo tipo de beneficios económicos, además de pagos, están e n conocimiento de la Agencia Tributaria . Con la inclusión de nuevos métodos de pago se van creando también nuevas normas o consideraciones a tener en cuenta respecto a la declaración de la renta. Esto es lo que ocurre con Bizum , aplicación por la cual cada vez más personas realizan pagos de deudas o incluso pagan servicios o productos. Si has utilizado Bizum tanto para pagar como para que te paguen, a continuación te contamos las consideraciones más importantes que debes tener en cuenta para esta campaña de la renta, además de la cantidad de dinero recibido a partir de la cual debes incluirlo en la declaración . Si utilizas Bizum para enviar o recibir dinero, debes estar atento a las siguientes situaciones en las que es obligatorio incluir estas operaciones en la declaración de la renta : En caso de que el total de los Bizum que has hecho o recibido en un año fiscal supere los 10.000 euros, este dinero se declarar de manera obligatoria a Hacienda . El ente público tiene acceso a estos movimientos, además de que los bancos están obligados a informar sobre estas transacciones. Para quienes son autónomos o llevan a cabo un trabajo por el que se han recibido los pagos a través de Bizum, también es obligatorio incluir estos en la declaración como cualquier otro ingreso profesional . Esto también engloba al correspondiente IVA e IRPF. «En el caso de que en el último ejercicio hayas usado Bizum como herramienta de pago con tus clientes, debes declarar todos los ingresos por actividad económica a Hacienda , exactamente igual que con cualquier otro método de pago (efectivo, transferencia, tarjeta, etc.)», se puede leer en la web de Bizum. En el caso de que seas un porpietario con una vivienda en alquiler y tus inquilinos te pagan la mensualidad por Bizum , este importe tiene que declararse en la renta como rendimiento de capital inmobiliario , del mismo modo que si se tratase de una transferencia bancaria, explican desde la web de Bizum. Los casos de uso de Bizum en los que no es necesario declarar a Hacienda son los pagos puntuales o esporádicos entre familiares, amigos o conocidos, siempre que no superen el límite indicado de 10.000 euros al año en total y que el dinero no tenga un origen lucrativo o laboral, explican desde ADSLZone. Ahora ya conoces los casos en los que hay que declarar los Bizum a Hacienda este año. Relacionado con esta aplicación económica, una de las novedades en la campaña de la renta de este año es que, a los contribuyentes a los que les salga a pagar, podrán saldar su deuda con la Agencia Tributaria a través de Bizum....
El pasado 2 de abril se dio el pistoletazo oficial a la campaña de la declaración de la renta, en la que más de 24 millones de contribuyentes tendrán que declarar sus rentas generadas en el ejercicio de 2024 . Conocer las fechas y la forma correcta de presentarla es importante para evitar imprevistos y cuidar la salud financiera. Con la apertura del plazo en el que se deben rendir cuentas con el fisco, es vital conocer cualquier cosa que tenga que ver con el proceso, ya sea la documentación a entregar, los errores que uno debe evitar a la hora de realizarla, las no Con la apertura del plazo en el que se deben rendir cuentas con Hacienda es especialmente importante ser conocedor de todo cuanto tenga que ver con el proceso. El plazo para declarar el IRPF termina el 30 de junio , aunque hay plazos según se haga por internet , por teléfono o de manera presencial. Los más previsores que hagan pronto la declaración ya podrán ver si les sale pagar o a devolver, una de las cuestiones que más preocupa a la mayoría. Antes de ver nuestro dinero en la cuenta, en caso de que Hacienda nos devuelva, veremos otro mensaje de la Agencia Tributaria que debemos saber lo que significa. En el caso de que una vez presentada la declaración de la renta, la Agencia Tributaria envíe un mensaje en el que se lea 'su declaración se está tramitando' , puedes estar tranquilo: La declaración ha sido recibida de forma satisfactoria por el organismo estatal. No obstante aún no las tendremos todas con nosotros ya que la Agencia Tributaria tendrá que revisar que toda la documentación entregada, así como la propia declaración esté correcta. Si hemos completado con éxito el proceso, en unos días se actualizará el estado de la declaración, y se modificará a 'Tramitada' , procediendo la administración a notificar el montante a través de trasferencia bancaria. Este año la declaración llega con novedades, como la obligación de los parados de presentar su ejercicio del IRPF para poder seguir cobrando sus prestaciones, misma situación para los beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital. Además entre las novedades destaca la posibilidad de realizar el pago de la declaración a través de Bizum, un método que se suma a la domiciliación bancaria, el cargo en cuenta o el pago en oficina bancaria con Número de Referencia Completo (NRC)....
Cuando llega el momento de hacer la declaración de la renta, una de las primeras preguntas que se repite año tras año es siempre la misma: ¿en qué punto está mi declaración? ¿La están revisando? ¿La han aceptado? ¿Cuánto falta para que me ingresen la devolución? En esta pieza te explicamos cómo consultar el estado de tu expediente y entender qué significa cada uno de los mensajes que puedes encontrar al hacerlo. Hoy en día, gracias a las herramientas digitales que la Agencia Tributaria ha ido habilitando, el proceso de seguimiento se puede hacer desde casa, sin tener que pedir cita ni hacer colas. La consulta se realiza a través de la sede electrónica de la Agencia . Una vez dentro, es necesario identificarse. Hay tres formas posibles: usando el certificado o DNI electrónico, accediendo con Cl@ve PIN si estás registrado en ese sistema, o introduciendo la referencia de tu borrador, que consta de seis caracteres. Cualquiera de las tres opciones sirve para consultar cómo va tu declaración. El sistema mostrará el «Estado de Tramitación» con un mensaje que indica en qué punto se encuentra tu expediente. Si aparece «Su declaración se está tramitando», significa que ha sido recibida y está en proceso. En cambio, si lees «Su declaración está siendo comprobada», la Agencia está revisando algunos datos. Cuando el mensaje diga «Su declaración ha sido tramitada por los órganos de Gestión Tributaria», significa que ha sido aceptada. Y si aparece «Su devolución ha sido emitida», enhorabuena: el ingreso ya ha salido. Es importante leer bien esos mensajes y no pasar por alto posibles alertas. Si aparece alguna incidencia o aviso de revisión, conviene actuar con rapidez para evitar retrasos. En estos casos, puede ser útil acceder al sistema VERIFICA , una herramienta que permite al contribuyente resolver incidencias de forma más ágil, sin necesidad de pasar por una comprobación larga. VERIFICA está pensado para quienes tienen una devolución pendiente y han recibido un aviso de errores o discrepancias en su declaración. A través de esta vía, se puede corregir o confirmar la información directamente desde la plataforma, sin esperar requerimientos formales. Eso sí, para entrar, también se necesita identificarse con certificado, Cl@ve PIN o DNI electrónico. Si la gestión la va a realizar un tercero en tu nombre —por ejemplo, un gestor o asesor—, es imprescindible que disponga de dos apoderamientos: uno que le permita recibir notificaciones y otro que lo autorice a hacer trámites tributarios en tu nombre, ya sea de forma general o específica para la declaración del IRPF. Una vez dentro de VERIFICA, el sistema te mostrará las incidencias encontradas y te ofrecerá la posibilidad de aceptar una propuesta de liquidación con una devolución corregida. Si no estás de acuerdo o prefieres seguir el cauce tradicional, puedes interrumpir el proceso en cualquier momento y esperar la revisión convencional. Además, en ese mismo apartado de «Estado de Tramitación» podrás consultar toda la documentación relacionada con tu expediente: desde los movimientos realizados hasta la propuesta final. Así, puedes tener una visión completa del estado de tu declaración, sin necesidad de esperar a que te llegue una carta o una notificación....
Representantes de la cúpula directiva de los emiratíes de Taqa han estado recientemente de visita en Madrid. La prensa española deslizaba la semana pasada que la razón de su desembarco por la capital se debía a que estaban a punto de cerrar un acuerdo con los accionistas de Naturgy, en concreto con Criteria Caixa, CVC y GIP (en la actualidad, en manos de BlackRock) para retomar la operación de compra – en concreto, una oferta pública de adquisición, opa – que fracasó hace un año. Lejos de ser verdad, la motivación era similar, pero diferente. Según ha podido saber ABC, no hubo reunión con ningún primer espada del brazo inversor de La Fundación 'la Caixa' –con el 26,7% de la... Ver Más...
La decisión de Donald Trump de establecer aranceles a los productos europeos que lleguen a Estados Unidos va a impactar directamente en el bolsillo de los consumidores españoles casi desde el primer día en que esta medida se ha puesto en marcha. Poco a poco, a partir de ahora, el coste de muchos productos del día a día se verá tensionado no solo por estas nuevas tasas, sino por la presión que va a sufrir todo el comercio mundial. De todas las compras que realizamos habitualmente, las vinculadas a las zapatillas de marcas norteamericanas (Nike, Adidas, etc.) así como de camisetas, pantalones y prendas deportivas, verán incrementados sus precios. No tanto porque se fabriquen en Estados Unidos, sino porque al haber establecido aranceles contra los países donde se generan esos bienes, su coste se incrementará. Ocurrirá algo parecido con todos los aparatos electrónicos que utilizamos diariamente, desde móviles hasta tabletas pasando por portátiles, televisores y otros bienes similares. Por su parte, los vehículos serán cada vez más caros, al estar gravados en las fronteras. Y para quienes compren en las plataformas de internet, verán cómo el coste también sube y, previsiblemente, sufrirán retrasos por la tensión en toda la cadena de suministros mundial amenazada por la decisión de la Casa Blanca....
Iberdrola logró este jueves superar el umbral de los 100.000 millones de euros de capitalización en Bolsa y alcanzó máximos históricos con 15,68 euros la acción al cierre de hoy. En concreto, Iberdrola acabó en los 100.988 millones de euros en una jornada en la que el Ibex cedió un 1,19% tras conocerse los aranceles al mundo impuestos por Donald Trump, entre ellos, un 20% a la Unión Europea. Al contrario que el selectivo español y que otros grandes del Ibex, Iberdrola subió con fuerza y lo hizo un 3,19%. En lo que va de año, la compañía que preside Ignacio Galán avanza más de un 17% y se consolida como la segunda del mundo por capitalización y la primera eléctrica en España. Iberdrola vale más que todas las energéticas españolas juntas y se asienta como la empresa española que más pesa en el Ibex 35 con una ponderación superior al 14%. Desde que la compañía presentó sus cuentas anuales el 27 de febrero, se ha revalorizado más de un 10% . Y es que, según los analistas, Iberdrola cumplió con las expectativas con las cuentas de 2024 al registrar un beneficio de 5.612 millones de euros, un 17% más respecto al año anterior. Para este año ha mejorado las previsiones y ahora prevé alcanzar un crecimiento de un dígito medio/ alto sobre el beneficio ajustado de 2024, por encima de la previsión del Plan Estratégico que estimaba un beneficio de 5.300 / 5.400 millones de euros. A esto se une que la compañía obtuvo el pasado 20 de marzo la luz verde de la Autoridad de Competencia y Mercados del Reino Unido (CMA) para la adquisición en Reino Unido de la británica ENW, por un total de 5.000 millones de euros incluyendo la deuda, lo que la convierte en el segundo mayor operador de redes de distribución de Reino Unido. Iberdrola prevé seguir avanzando en el crecimiento del negocio de redes en países como EEUU, Reino Unido y Brasil . Los analistas consideran a Iberdrola como una de las empresas que mejor posicionada está y hoy mismo, Morgan Stanley cuenta con los elementos necesarios para liderar el sector. Iberdrola ha propuesto abonar un dividendo bruto de 0,635 euros por acción con cargo al ejercicio 2024, alcanzando el objetivo fijado para 2026 y un 15% superior a los 0,553 euros por título repartidos con cargo al ejercicio 2023. Al importe mencionado se sumarán los 0,005 euros de dividendo de involucración si el quórum de constitución de la Junta de Accionistas 2025, convocada para el 30 de mayo, alcanza el 70%....
Como comercializadora de energía B2B, Aletteo se dirige directamente a empresas que buscan soluciones energéticas eficientes y personalizadas, que no solo quieren reducir costes, sino también crear un impacto positivo en el medioambiente. Descubre qué hace a Aletteo diferente, las claves de su propuesta de valor y su prometedora visión de futuro. Aletteo no es otra opción disponible en el mercado; es una alternativa estratégica construida desde cero, pensando en las necesidades específicas de las empresas españolas. Con un enfoque B2B, Aletteo entiende que para las compañías la gestión eficiente de la energía implica algo más que reducir costes; se trata de ganar en flexibilidad y productividad dentro de un entorno competitivo. Sus propuestas personalizadas permiten a los clientes optimizar el consumo energético de acuerdo con sus metas operativas, adaptándose a sectores industriales diversos. Esto significa que Aletteo no aplica soluciones genéricas; en su lugar, evalúa las necesidades de cada cliente para ofrecer soluciones personalizadas con resultados medibles. Aletteo responde directamente a los desafíos de las empresas actuales con un servicio ágil y profundamente alineado a las exigencias de cada organización. Entre sus características principales destacan: - Optimización de costes : Las soluciones de Aletteo están diseñadas para reducir significativamente los gastos energéticos sin comprometer la calidad operativa. - Estrategias personalizadas: Aletteo realiza un estudio individualizado para cada cliente para adaptar su tarifa a sus necesidades particulares, asegurando así la máxima eficiencia. - Adaptabilidad en un sector en constante cambio: Los servicios de la marca están diseñados para responder de forma eficiente a los cambios de mercado y las regulaciones energéticas. Uno de los principales valores de Aletteo es su compromiso con un futuro sostenible. La marca se sitúa a la vanguardia al impulsar la transición hacia un modelo energético más limpio. Y es que, para Aletteo, ser sostenible no es una opción, sino una responsabilidad. La marca trabaja de la mano con las empresas para implementar soluciones que simultáneamente mejoren su impacto ambiental y refuercen su reputación corporativa. Este enfoque genera un valor añadido para los clientes, ayudándoles a cumplir sus objetivos energéticos y también a reforzar su imagen ante un mercado cada vez más orientado hacia la sostenibilidad. En el sector energético la tecnología avanza a pasos agigantados, por eso, los servicios de Aletteo están diseñados para ser ágiles, transparentes y capaces de adaptarse rápidamente a cualquier cambio. Esto es posible gracias a la implementación de herramientas que mejoran tanto la experiencia de los clientes como los resultados obtenidos. La innovación se refleja en la propia filosofía de la marca. Con un enfoque proactivo, Aletteo busca superar las expectativas de sus clientes, posicionándose como un aliado estratégico en lugar de un simple proveedor de energía. Dentro de su estrategia, Aletteo destaca por: - Transparencia en el servicio: La marca establece una comunicación clara y directa con sus clientes, proporcionando información oportuna y comprensible. - Flexibilidad tecnológica: Está equipada para integrar nuevas soluciones que respondan a las necesidades cambiantes de las empresas. - Agilidad operativa: Los procesos de Aletteo están diseñados para garantizar una rápida adaptación a eventos o demandas específicas. Esta combinación de elementos mejora la experiencia de las empresas y al mismo tiempo refuerza su capacidad competitiva en un entorno global. La llegada de Aletteo al mercado español supone una bocanada de aire fresco en un sector que demanda innovación constante y resultados sostenibles. Con su clara orientación hacia las pequeñas y medianas empresas, la marca está respondiendo a los retos de hoy y está adelantándose a los desafíos que vendrán mañana. Más allá de sus propuestas actuales, el verdadero valor de Aletteo radica en su visión a largo plazo. Su capacidad para adaptarse, innovar y liderar el cambio asegura que las empresas que confíen en sus servicios estarán mejor preparadas para afrontar un futuro donde la energía será un recurso estratégico fundamental. Aletteo no es sólo una compañía de energía B2B; es un socio estratégico comprometido con la eficiencia, la sostenibilidad y la innovación. Representa una oportunidad única para las empresas españolas que buscan transformar su consumo energético en una ventaja competitiva, al tiempo que refuerzan su compromiso con el medioambiente. Aletteo está aquí para guiarlas en ese camino....